martes, 28 de enero de 2014

La Conquista Española

- Bernardo Garcia,  La Conquista Española

Conclusión 



El texto de Bernardo Garcia se ocupa a referir algunos episodios y analizar diversas situaciones para proporcionar  una visión general de la conquista y del complejo escenario histórico en que se desarrollo. En realidad la mayor parte de los "descubrimientos" y las "conquistas" de los últimos años del siglo XV y primeros del XVI fueron mucho mas prosaico que lo que esos términos encierran. Fueron simples avances en un proceso de invasión que carecía de rumbo definido. 

El avance español prosiguió a lo largo de los litorales del Golfo de Mexico mediante varias expediciones o "entradas". Hubo tres expediciones anteriores a la de Hernán Cortés. Cortés poseía características que lo distinguían de otros y así en abril de 1519 un poco de más de 600 soldados al mando de Hernán Cortés y varios capitanes subalternos desembarcaron en una playa inmediata al actual puerto de Veracruz.La aventura por venir difería mucho de todas las vividas antes por los conquistadores, España trataba de imponer en su avance sobre Mérica: había que conquistar sin destruir.

Cortés estableció alianzas con diferentes señoríos mesoamericanos empezando con la alianza con Zempoala, la formula política no funciono en todas partes, pero para esto estaban las armas, y así se efectuaron operaciones militares que permitieron dominar a otros señoríos. Posteriormente se dio la conquista de Mexico-Tenochtitlan, pero en rigor una cosa fue la conquista del imperio y otra la conquista de la triple alianza, la primera fue un proceso gradual que avanzo mediante los españoles ganaban alianzas, la conquista de Mexico, así como la de Texcoco y Tlacopan , se lograron en lo esencial como las de cualquiera otros señorios: de manera individual y diferente en cada caso, pero ciertamente la conquista de México fue una acción de gran significado estratégico y simbólico que proporciono una base inigualable sobre la cual fundar Nueva España.

Noticia de móvil (problema: que los españoles lograran establecer alianzas con los señoríos del lugar)

El señorío de Zempoala decidió aliarse con los españoles aunque tal alianza resultara muy desigual, lo que provoco que los españoles lograran mas alianzas y el imperio mesoamericano fuera siendo carcomido poco a poco y Hernán Cortés lograra conquistar  México-Tenochtitlan.


Árbol del problema


domingo, 26 de enero de 2014

México Precolombino (segunda parte)

- Julia Sierra, México Precolombino     p. 92-121

Conclusión

La lectura nos habla acerca de Mesoamérica, cuyo significado se refiere a la posición intermedia que ocupa la zona en el continente, los habitantes de esta área compartieron un espacio en el que establecieron influencias recíprocas y desarrollaron un modo de vida que llego a configurar una antigua civilización preindustrial. En términos generales puede ser descrita como una región tropical, con predominio de tipos fríos, templados y subcálidos, con largas estaciones de secas y fuerte aridez.
Hay tres hilos fundamentales sobre los que se tejió la realidad mesoamericana, fueron:

1) Historia común de larga duración

Para analizar la tradición mesoamericana de larga duración se han considerado los siguientes criterios: modos de subsistencia, patrón de asentamiento, grado de centralización del poder, importancia del aparato bélico y nivel estético de las manifestaciones artisticas. Los principales hitos históricos, de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente son:
  • Preclásico (2,500 aC-200 dC)
  • Clásico (200 dC-650/900 dC)
  • Posclásico (900/1000 dC-1520 dC)
2) Historia local regional 

Los diferentes pueblos que habitaron Mesoamérica se forjaron una identidad regional, es decir, una historia especifica. Estas particularidades se han clasificado en las regiones que constituyen el área mesoamericana. Las regiones son: Norte, Centro, Golfo, Occidente, Oaxaca y Sureste.

3) Historia civilizatoria global

Sobre las historias regionales ocurrieron procesos globales que produjeron formas de cohesión en extensos escenarios supraetnicos. Los principales grupos que actuaron como agentes del proceso civilizatorio mesoamericano mas amplio fueron: Olmecas, Teotihuacanos, Zuyuanos y Mexicas.

El fin de Mesoamérica constituye lo que algunos historiadores denominaron decadencia objetiva. El hundimiento de Tenochtitlán no puede ser comprendido sin las alianzas que establecieron los españoles con algunos de los pueblos sojuzgados por los Mexicas .





- Cuadro comparativo entre las principales culturas y linea del tiempo


-Mapa de Mesoamérica con las principales culturas








martes, 21 de enero de 2014

México Precolombino (primera parte)

- Julia Sierra, México Precolombino      p. 92 - 21

Conclusión 

La lectura presenta una breve síntesis de los resultados de más de medio siglo de investigaciones y discusiones sobre el México precolombino, empezando con el México antiguo el cual se inició con la llegada paulatina de bandas de recolectores-cazadores y concluyó, después de grandes transformaciones sociales, con la ocupación europea, otro dato importante es que los hombres que encontraron los conquistadores en América no deben considerarse autóctonos, sino el resultado de una o varias migraciones.

Respecto a las grandes divisiones: espacio y tiempo, América es un continente meridiano que se extiende a lo largo de 16,000 km. de norte a sur. Múltiples climas favorecieron una notable diversidad en la flora y la fauna y las actividades de las diversas poblaciones. 
Nuestro país se dividió en tres grandes áreas: Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. 
Así mismo pudimos ver que las primeras sociedades recolectoras-cazadoras se dieron en la etapa lítica (33,000-5,000 aC) la cual se divide en dos horizontes: Arqueolítico y Cenolítico, posteriormente se dio la transición a la agricultura en la etapa Protoneolítica o Arcaica y es justamente aquí cuando empiezan a desarrollarse las diferencias entre las tres áreas culturales.

Aridamérica ocupaba el Noreste de México y la Península de Baja California, su caracterización era problemática, poseían tradiciones culturales muy variadas. En comparación con los pueblos mesoamericanos no mantuvieron contactos tan intensos y permanentes entre sí como para forjar una solida tradición cultural.
Otra área cultural era Oasisamérica la cual ocupaba el Noreste, fue la ultima en formarse, hacia 500 aC. El territorio es semiárido, el clima extremoso y las torrenciales lluvias duran pocos meses al año. Con el tiempo los grupos oasisamericanos desarrollaron un carácter propio e imprimieron su sello particular a los sistemas de control del agua y la erosión y también mantuvieron relaciones comerciales con las distintas sociedades mesoamericanas.


Esquema causa y efecto y mapa de América del Norte          







domingo, 19 de enero de 2014

El Siglo De Oro Español

-El Siglo de Oro Español   
-Atlas historico de México     p. 35 - 49

Conclusión


Esta lectura nos habla de cómo se fue formando lo que hoy en dia es España empezando con una península ibérica delimitada por el oceano, el Mediterraneo y la Cordillera Pirenaica donde en sus inicios el aislamiento y la pobreza eran dos terminos situados en los origenes de los valores espirituales del pueblo español.
Económicamente y estrategicamente, España no podia permanecer al margen de las duras realidades del mundo presente.

La aparicion del hombre en España fue precoz , en los comienzos de la era histórica Roma no abandonó un instante la idea de sojuzgar toda la Península, las regiones litorales impusieron poco a poco su influencia a todo el país. El cristianismo y la Iglesia fueron quienes garantizaron que el sistema romano durara un buen tiempo, posterioremnte la península fue invadida en 711 y comenzó la etapa de la España musulmana. La Edad Media conoció un Islam español lleno de vida y de originalidad, cuya riqueza, pensamiento y complejidad prepararon, no menos que la Reconquista cristiana.

En los tiempos modernos el matrimonio y el acuerdo reciproco de los reyes catolicos aseguraron el hecho fundamental: la unión Aragón-Castilla. El aspecto de la expansion esencial para los tiempos modernos es el: fenómeno colonial. El Siglo de Oro de la civilizacion española fue todo un proceso de florecimiento y no un estallido brusco. El siglo XV lo preparó, mediante los progresos de la lengua, el desarrollo de los géneros literarios y los refinamientos del arte plateresco. La decadencia del gran imperio se debio en parte a que la etiqueta, la corrupción y la intriga afectan a la eficacia del poder central y la propia unidad nacional resulta comprometida, la fecha crítica :1640. Portugal se pierde.



Presentación : El Estado Moderno




miércoles, 15 de enero de 2014

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De La Mancha


-Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha  
-Atlas historico de México  p. 1-10


Conclusión

En conclusión la lectura es acerca sobre los consejos que le da Don Quijote a Sancho sobre como gobernar, ya que será el nuevo gobernador de una ínsula.
Los primeros consejos que recibe Sancho son para adornar su alma como el temerle a Dios, conocerse a si mismo, no guiarse por la ley del encaje, no cegarse por la pasión propia en la causa ajena, etc. Si Sancho sigue estos consejos según Don Quijote su fama llegara  a ser eterna, su felicidad indecible, casara a sus hijos como quisiera y vivirá en paz y beneplácito de las gentes.

Los segundos consejos que recibe Sancho de Don Quijote son para adornar el cuerpo, se refieren en como debe de gobernar su persona y su casa como por ejemplo ser limpio, cortarse las uñas, no andar desceñido y flojo, no erutar, no comparar linajes, etc. Un consejo importante que le da Don Quijote a Sancho es el de no mezclar en sus platicas los refranes que suele decir porque hace la platica desmayada y baja. Posteriormente en la platica entre ellos Sancho empieza a decir sus refranes lo que desespera a Don Quijote diciéndole por ultimo que procure no errar en su primera intención, que siempre tenga intento y firme propósito de acertar en cuantos negocios le ocurrieren.

El Atlas historico de México nos enseña lo que es una mapa, es decir la representación de toda la Tierra o de partes de la misma, dibujada a una determinada escala y, normalmente sobre una superficie plana. Así mismo también nos dice los tres acontecimientos (el descubrimiento de la obra de Ptolomeo, la invención de la imprenta y los viajes de exploración de los europeos) que dieron un gran impulso a la cartografía y por ultimo que nuestros orígenes se remontan al año 5000 a. C. con la domesticación del maíz.




- Investigar para explicar las expresiones antiguas que usa la lectura. Por ejemplo: la aventura de la Dolorida, clavileño, ínsula, caballero andante, ley del encaje, etcétera


  1. Clavileño es el nombre del caballo de madera con el que unos duques gastan una broma a Don Quijote y Sancho Panza en la segunda parte de la novela de Miguel de Cervantes.
  2. Insula:  1) Lugar pequeño o gobierno de poca entidad, a semejanza del encomendado a Sancho en el Quijote. 2) Isla.
  3. Ley del encaje: “Dictamen o juicio que discrecionalmente forma el juez, sin atender a lo que las leyes disponen”. Es una exhortación a ceñirse  a las leyes, respetarlas y no ceder a los propios   impulsos, pero esto no exime de tener compasión , “pero no más justicia”, por las lágrimas del acusado  para que éstas no sean velo  que   oculte  las razones de la denuncia.
  4. Caballero andante: Es un hombre extraordinario quien vaga por el mundo luchando contra toda suerte de personas o monstruos, contra seres normales o mágicos, por unas tierras  las más de las veces exóticas y fabulosas, o que al mando de poderosos ejércitos y escuadras derrota y vence a innúmeras fuerzas de paganos o de naciones extrañas.  Es el caballero andante de los libros un ser de fuerza considerable, muchas veces portentosa e inverosímil, habilísimo en el manejo de las armas, incansable en la lucha y siempre dispuesto a acometer las empresas más peligrosas. Por lo común lucha contra el mal- opresores de humildes, traïdores, ladrones, déspotas, infieles, paganos, gigantes, dragones-, pero el afán por la acción, por la “aventura”, es para él una especie de necesidad vital. El constante luchar del caballero supone una serie ininterrumpida de sacrificios, trabajos y esfuerzos que son ofrecidos a una dama, con la finalidad de conseguir, conservar o acrecentar su amor.
  5. La aventura de la Dolorida : Se refiere a una broma que los duques habían preparado para Don Quijote y Sancho en la cual aparece la condesa Trifaldi y le cuenta a Don Quijote que viene de Cardaya (el cual era un país inventado), para que liberen de un hechicero a su hija. Sancho se propuso a acompañar a Don Quijote en aquella aventura. Una vez llegando con el hechicero la Dueña Dolorida (la Condesa Trifaldi) les asegura que sólo si Don Quijote y Sancho cabalgan por el firmamento a lomos de Clavileño podrán quedar libres ella misma y otras doncellas del crecimiento de las espesas barbas que las aqueja por causa de un encantamiento. Cuando el encantador Malambruno envía la máquina, Sancho, aterrorizado, se niega pero por fin acepta con reticencia. Ambos montan en la grupa del caballo con los ojos vendados y una serie de movimientos y trucos les hacen creer que en realidad están volando.