miércoles, 19 de febrero de 2014

Respuesta de la Poetiza a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz y Alboroto y Motín de México

- Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la Poetiza a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

- Carlos Sigüenza y Gongora, Alboroto y Motín de México

Conclusión


En la respuesta de Sor Juana a Sor Filotea, Sor Juana nos deja ver como era el ambiente que se vivía en la Nueva España, nos podemos dar cuenta que se vivía en un ambiente muy conservador en donde las mujeres no tenían todos los derechos que tenían los hombres, motivo por el cual Sor Juana defiende hasta el cansancio al género femenino y busca la igualdad con el masculino.

En la respuesta se tocan temas de educación, de derechos y otros más en donde la postura de Sor Juana siempre es en busca de la independencia de la mujer. En ese tiempo las mujeres sufrían por el trato que recibían, muchas veces solo eran usadas como objetos por esas razones varias de ellas se refugiaban en el estudio o se dedicaban a ser monjas para huir de las injusticias.


El Motín de 1692 en la Ciudad de México ocurrió el 8 de junio de 1692, muchas personas se rebelaron provocando la destrucción e incendio parcial de edificios como el palacio virreinal y el del ayuntamiento, de los comercios establecidos, saqueos de tiendas, y la posterior ejecución de presuntos culpables.

Este hecho causó una honda impresión en la sociedad de la capital de la Nueva España al ser la primera rebelión social desde los hechos relacionados al sometimiento del país por la corona española.

Cuadro comparativo





















Cinco noticias de celular sobre Alboroto y motín


1-    El 8 de junio de 1692 ocurrió un motín en México debido a la escasez y el aumento del maíz. Hecho que conmovio con mayor intensidad a la ciudad de México durante el periodo colonial.

2-     Los indios provocaron la destrucción e incendio parcial de edificios como el palacio virreinal y el del ayuntamiento, de los comercios establecidos, saqueos de tiendas, y la posterior ejecución de presuntos culpables.
3-    Los reverendos Padres de la Compañía de Jesús y de la Merced salieron a las calles pensando que podrían servir sus exhortaciones para que se compusiese la plebe pero sus acciones no dieron fruto, ya que no los atendían o los silbaban.
4-    Para evitar que la falta del maíz del día siguiente ocasionara otro escandalo, el virrey ordenó que se hiciese amanecer en México cuanto maíz se hallase, también mando a decir a las panaderias que triplicaran el pan que solian tener y así mismo a las carnicerías y a las huertas.
5-    El virrey despues de lo sucedido mandó a abrir listas para dos Compañías de Caballeria para rondar la Ciudad, también se distribuyeron los del batallon por la ciudad  y se le imposibilito a la plebe otro movimiento.

lunes, 17 de febrero de 2014

miércoles, 12 de febrero de 2014

El Siglo De La Integración (2a. parte)

- Andrés Lira y Luis Muro, El Siglo De La Integración (2a. parte)

Conclusión


  • El siglo XVII  es un siglo de asentamiento. En este proceso se define la peculiaridad de Nueva España, que deja de ser un lugar colonizado y de avanzada para los españoles, y se convierte en un país.
  • En el siglo XVII  la encomienda se encontraba en total decadencia como institución importante dentro de la vida novohispana.
  • Surgió el repartimiento, en él el servicio estaba retribuido con un salario que se suponía justo. Pero este sistema permitía también un sinnúmero de abusos.
  • La forma en que los españoles fueron ocupando la tierra después de la conquista consistía en apropiaciones de hecho.
  • Donde arraigo la hacienda los dueños adquirieron una autoridad de hecho parecida a la de los señores tradicionales.
  • La hacienda dominaria por siglos el paisaje de la producción agrícola.
  • El obraje resultaba una empresa costeable, pues la principal inversion era la mano de obra, y para obtenerla se valieron de la ocasión sobre los pueblos de indios.
  • Lo que hoy se considera organización social y política se llamaba en el XVII orden de republica. Dentro de el hubo "dos repúblicas", "la de indios y la de españoles".
  • En la republica de loa indios las autoridades tradicionales fueron desplazadas en muchos pueblos por advenedizos, ya macehuales o gente del común.
  • La organización económica era la comunidad, hubo cajas de comunidad en que se guardaba el dinero del común.
  • La republica de españoles, como cuerpo social y político no fue tan expresamente acotada y ordenada como la república de indios en la legislación codificada.
  • La republica de españoles corresponde a la legislación general del Reino de Castilla.
  • Fuera de todo orden de república andaba la gente menuda: mestizos, castas y negros. Junto con ellos andaban españoles pobres y pícaros faltos de fortuna.
  • Para el siglo XVII, el regalismo de los juristas, hombres de doctrina y conciencia cristiana se encargo de afirmar teoricamente el poder de la corona.
  • Para ejercer el poder hubo una jerarquía bien organizada. En la Península un dispositivo central para todas las Indias: el rey y el Consejo de Indias.
Presentación 

 




domingo, 9 de febrero de 2014

El Siglo De La Integración (1a parte)

- Andrés Lira y Luis Muro, El Siglo De La Integración (1a parte)

Conclusión ( Entrevista a Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, virrey de la Nueva España 1595-1603)

-Reportero: Muy buenos días tenga usted señor virrey es un placer conocerlo , espero no le moleste si le hago unas preguntas sobre el siglo de la integración en Nueva España.

-Don Gaspar: Igualmente, es un placer conocerlo. No, no es ninguna molestia por favor comience.

-Reportero: Muchas gracias señor virrey, quisiera que me contara como era el paisaje y la expansión que se estaba dando en el país.

-Don Gaspar: En este siglo Nueva España era muy diferente que en sus comienzos, las ciudades y pueblos de indios estaban transformadas en ciudades de españoles, en los valles y lugares que antes estaban despoblados se encontraban monasterios en construcción y también habia nuevos tipos de hombres en los pueblos y en los caminos. Pero era poco lo que se había avanzado sobre tierras situadas mas al norte del país.
En 1580 estaban ya fundadas las principales ciudades desde las que se ejercía la autoridad, destacaban ciudades como México, Puebla , Guadalajara y Oaxaca. Los puertos de Veracruz y Acapulco se utilizaban ya como base de un comercio ultramarino regular.
La novedad del siglo XVII fue la conquista del norte, emprendida como gran aventura desde el siglo XVI, en 1580 se había llegado hasta Santa Barbara, y en los años siguientes se conquistaron y reconquistaron las difíciles tierras de Nuevo México.

-Reportero: Bueno, mi siguiente pregunta es relacionado a la población, acerca de porque se redujo notablemente la cantidad de indígenas en aquel entonces.

-Don Gaspar: Esta época se inicia con un desastre demográfico, la gran epidemia que llamaron matlazahuatl, que comenzó hacia 1576 y asoló a la población indígena, principalmente, hasta 1579, año en que parece aminorar la fuerza del mal. Las muertes que causo entre los aborígenes se elevo hasta dos millones. La disminución de la población indígena en zonas densamente pobladas, en el centro de la Nueva España, fue el resultado de la destrucción ocasionada por la colonización española, las epidemias y la explotación.

-Reportero: Muy impresionante señor virrey, tengo otra pregunta ¿Qué me podría decir acerca de la agricultura europea ?

-Don Gaspar: So re la agricultura la legislación se oriento a fomentar la inmigración de labradores peninsulares y dotarlos de las tierras mas apropiadas para la agricultura, se dejo en manos de la iniciativa particular la introducción de semillas y plantas europeas, pero se fomento el cultivo del trigo y la caña de azúcar en primer termino.

-Reportero: Y sobre la agricultura indigena?

-Don Gaspar: La agricultura indigena que se había reducido en extension por el acaparamiento de las mejores tierras y aguas en manos de nosotros y con menos mano de obra propia disponible, mantuvo su importancia económica con cuatro especies de neto origen americano: el maíz, el maguey, el frijol y el chile.

-Reportero: Y que hay sobre la ganadería?

-Don Gaspar: La introducción inicial de las diversas especies de ganados, en cantidades reducidas por las dificultades de transporte, se transformo en una fabulosa población animal. Contribuyo mucho en la agricultura para su desenvolvimiento, haciendo posible una mayor roturación de terrenos cultivables y así tambien tuvo una valiosa contribución para la minería.

-Reportero: Finalmente señor virrey ¿Qué me puede decir sobre la minería?

-Don Gaspar: Se descubrieron las grandes minas de plata, iniciandose la expansion hacia el norte del territorio novohispano. Nuestros recursos técnicos hicieron posible la gran explotación minera, sin embargo la mano de obra falto ya que el trabajo en las minas era el mas peligroso y duro. Pero no solo hubo este problema también la producción quedo supeditada al azogue y la irregularidad de los envíos hizo pasar a la Nueva España por momentos críticos.

-Reportero: Muchas gracias por esta entrevista señor virrey, ha sido todo un placer.

- Don Gaspar: El placer ha sido mio, gracias a ti.

- Noticia

La Población 

Nueva España, siglo XVII.- El siglo XVII aparece como un siglo especialmente oscuro para los estudiosos, debido no solo a la escasez de datos, sino también por la dispersión y reacomodos de la población.

En esta época ocurre un desastre demográfico, entre sus causas se cuentan:epidemias, guerras, hambrunas y catástrofes naturales. Hacia 1576 se presentó la epidemia llamada matlazahuatl, que duró tres años y fue especialmente mortífera. Murieron cerca de dos millones de indígenas solo por esta terrible epidemia. Los efectos importantes de la disminución de la población de los naturales fueron la destrucción de las civilizaciones prehispánicas, la crisis del modelo teocratico-señorial, la imposibilidad de recuperar la economía nativa y la reorganización de la colonización española. La Nueva España pasó de ser una región con zonas densamente pobladas a un territorio con escasa poblacion.




La población blanca de Nueva España aumentó desde inicios de la vida colonial. Para 1570 había posiblemente 63,000 habitantes reconocidos legalmente; en 1650 el numero se había doblado, y hacia 1750 se aproximaba a los 600,000. Por otra parte, debe advertirse que esta población blanca no era en su totalidad se origen europeo, ya que los hijos de españoles e indígenas nacidos de la unión legitima se consideraban españoles. La distribución de la población blanca vario mucho a lo largo del XVII

Otra parte de la población en la Nueva España eran los negros, con los cuales llegó a hacerse usual y con el tiempo inmoderada, la trata de esclavos negros. El comercio de esclavos negros aumentó, y más en la parte inicial del periodo que nos ocupa, pues la gran disminución de la población indigena trajo consigo una baja tremenda de mano de obra para la minería y las labores de los campos. Se autorizó para la Nueva España la cantidad de 5,000 al año, en 1519 y 1610 alcanzó un promedio de 3,500 por año; y se dice que entre 1615 y 1622 fueron introducidos 29,574.
El crecimiento de la población mestiza, y como tal consideraba en la época colonial sólo a los hijos de españoles e indígenas, era algo que se advertía desde mediados del siglo XVI. Había una visión negativa de la población no india ni blanca, se creía en 1580 que los mestizos, mulatos, negros libres y demás gente menuda eran el peor peligro para la conservación de la paz y el orden en Nueva España.Los mestizos y los castas se mezclaron y multiplicaron a tal grado, que las denominaciones ensayadas en la epoca, por mas cuidadosas y eruditas que hayan sido, no alcanzaron a dar cuenta de la complejidad de la población.

Algunos especialistas de la historia colonial han tratado de establecer cuadros de los cambios de población en Nueva España, relacionando numero y clases de habitantes con aspectos económicos y sociales. Algo se ha logrado en este terreno, pero abundan las discrepancias, y esto nos hace dudar de la exactitud o de la aproximación efectiva de las cifras en realidad.

domingo, 2 de febrero de 2014

Summa De La Polémica Entre Gines De Sepúlveda y Fray Bartolomé De Las Casas

- Fray Domingo de Soto, Summa De La Polémica Entre Gines De Sepúlveda y Fray Bartolomé De Las Casas           p. 173-205

Conclusión 

La síntesis de la polémica, resumen unos de los momentos cruciales lo que se ha denominado el problema antropologico-cultural de estos siglos. En ella se discuten sus tres elementos más significativos: La determinación de la naturaleza del indio, la incorporación de los indígenas a la nueva cultura y los problemas jurídicos.

El rey de España mandó en 1550 a hacer una congregación en la villa de Valladolid, de letrados , teólogos y juristas que se juntasen con el Consejo Real de las Indias para que platicaran y determinaran si contra las gentes de aquellos reinos se podían licitamente y salva justicia sin haber cometido nuevas culpas mas de las en su infidelidad cometidas, mover guerras que llaman conquistas, en la cual llamaron al doctor Sepúlveda y al obispo para que hablaran sobre sus posturas sobre este problema.

El doctor Sepúlveda estaba a favor de hacer guerra a aquellos indios antes de que se les predique la fe, para sujetarlos al Imperio, y que después de sujetados  puedan mas fácil y cómodamente ser enseñados y alumbrados por la doctrina evangélica del conocimiento de sus errores y de la verdad cristiana. Fundaba su sentencia en cuatro razones: Por la gravedad de los delitos de aquella gente, señaladamente por la idolatría y otros pecados que cometen contra natura, por la rudeza de sus ingenios, que son de su natura gente servil y bárbara, y por ende obligada a servir a los de ingenio más elegante, como son los españoles, por el fin de la fe, porque aquella sujeción es mas cómoda y expediente para su predicación y por la injuria que unos entre si hacen otros, matando hombres para sacrificarlos y algunos para comerlos.

Mientras tanto el señor obispo defendía la negativa diciendo que no tan solamente no es expediente, mas no es licita, sino inocua y contraria a la religión cristiana. El señor obispo respondió a las razones y a todo lo que el doctor pensaba que le favorecía, declarando al pueblo los peligros , escándalos y daos que contiene su doctrina.

-Cuadro comparativo entre las posturas de Gines de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas




sábado, 1 de febrero de 2014

Ensayo General: El Virreinato Novohispano En Tiempos De Los Austria

- Manuel Ramos Medina, Ensayo General: El Virreinato Novohispano En Tiempos De Los Austria

Conclusion ( como noticia de móvil)


El estudio de la riqueza de ese periodo conocido como "colonia" es inagotable, es necesario abordar estos trescientos años que nos marcaron como pueblo para conocer la Historia de México, y así valorar nuestro pasado que es lo que nos otorga una identidad, con una cultura varias veces milenaria.

Mapa conceptual


Juego EDUCAPLAY