- Andrés Lira y Luis Muro, El Siglo De La Integración (1a parte)
Conclusión ( Entrevista a Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, virrey de la Nueva España 1595-1603)
-Reportero: Muy buenos días tenga usted señor virrey es un placer conocerlo , espero no le moleste si le hago unas preguntas sobre el siglo de la integración en Nueva España.
-Don Gaspar: Igualmente, es un placer conocerlo. No, no es ninguna molestia por favor comience.
-Reportero: Muchas gracias señor virrey, quisiera que me contara como era el paisaje y la expansión que se estaba dando en el país.
-Don Gaspar: En este siglo Nueva España era muy diferente que en sus comienzos, las ciudades y pueblos de indios estaban transformadas en ciudades de españoles, en los valles y lugares que antes estaban despoblados se encontraban monasterios en construcción y también habia nuevos tipos de hombres en los pueblos y en los caminos. Pero era poco lo que se había avanzado sobre tierras situadas mas al norte del país.
En 1580 estaban ya fundadas las principales ciudades desde las que se ejercía la autoridad, destacaban ciudades como México, Puebla , Guadalajara y Oaxaca. Los puertos de Veracruz y Acapulco se utilizaban ya como base de un comercio ultramarino regular.
La novedad del siglo XVII fue la conquista del norte, emprendida como gran aventura desde el siglo XVI, en 1580 se había llegado hasta Santa Barbara, y en los años siguientes se conquistaron y reconquistaron las difíciles tierras de Nuevo México.
-Reportero: Bueno, mi siguiente pregunta es relacionado a la población, acerca de porque se redujo notablemente la cantidad de indígenas en aquel entonces.
-Don Gaspar: Esta época se inicia con un desastre demográfico, la gran epidemia que llamaron matlazahuatl, que comenzó hacia 1576 y asoló a la población indígena, principalmente, hasta 1579, año en que parece aminorar la fuerza del mal. Las muertes que causo entre los aborígenes se elevo hasta dos millones. La disminución de la población indígena en zonas densamente pobladas, en el centro de la Nueva España, fue el resultado de la destrucción ocasionada por la colonización española, las epidemias y la explotación.
-Reportero: Muy impresionante señor virrey, tengo otra pregunta ¿Qué me podría decir acerca de la agricultura europea ?
-Don Gaspar: So re la agricultura la legislación se oriento a fomentar la inmigración de labradores peninsulares y dotarlos de las tierras mas apropiadas para la agricultura, se dejo en manos de la iniciativa particular la introducción de semillas y plantas europeas, pero se fomento el cultivo del trigo y la caña de azúcar en primer termino.
-Reportero: Y sobre la agricultura indigena?
-Don Gaspar: La agricultura indigena que se había reducido en extension por el acaparamiento de las mejores tierras y aguas en manos de nosotros y con menos mano de obra propia disponible, mantuvo su importancia económica con cuatro especies de neto origen americano: el maíz, el maguey, el frijol y el chile.
-Reportero: Y que hay sobre la ganadería?
-Don Gaspar: La introducción inicial de las diversas especies de ganados, en cantidades reducidas por las dificultades de transporte, se transformo en una fabulosa población animal. Contribuyo mucho en la agricultura para su desenvolvimiento, haciendo posible una mayor roturación de terrenos cultivables y así tambien tuvo una valiosa contribución para la minería.
-Reportero: Finalmente señor virrey ¿Qué me puede decir sobre la minería?
-Don Gaspar: Se descubrieron las grandes minas de plata, iniciandose la expansion hacia el norte del territorio novohispano. Nuestros recursos técnicos hicieron posible la gran explotación minera, sin embargo la mano de obra falto ya que el trabajo en las minas era el mas peligroso y duro. Pero no solo hubo este problema también la producción quedo supeditada al azogue y la irregularidad de los envíos hizo pasar a la Nueva España por momentos críticos.
-Reportero: Muchas gracias por esta entrevista señor virrey, ha sido todo un placer.
- Don Gaspar: El placer ha sido mio, gracias a ti.
- Noticia
La Población
Nueva España, siglo XVII.- El siglo XVII aparece como un siglo especialmente oscuro para los estudiosos, debido no solo a la escasez de datos, sino también por la dispersión y reacomodos de la población.
En esta época ocurre un desastre demográfico, entre sus causas se cuentan:epidemias, guerras, hambrunas y catástrofes naturales. Hacia 1576 se presentó la epidemia llamada matlazahuatl, que duró tres años y fue especialmente mortífera. Murieron cerca de dos millones de indígenas solo por esta terrible epidemia. Los efectos importantes de la disminución de la población de los naturales fueron la destrucción de las civilizaciones prehispánicas, la crisis del modelo teocratico-señorial, la imposibilidad de recuperar la economía nativa y la reorganización de la colonización española. La Nueva España pasó de ser una región con zonas densamente pobladas a un territorio con escasa poblacion.
La población blanca de Nueva España aumentó desde inicios de la vida colonial. Para 1570 había posiblemente 63,000 habitantes reconocidos legalmente; en 1650 el numero se había doblado, y hacia 1750 se aproximaba a los 600,000. Por otra parte, debe advertirse que esta población blanca no era en su totalidad se origen europeo, ya que los hijos de españoles e indígenas nacidos de la unión legitima se consideraban españoles. La distribución de la población blanca vario mucho a lo largo del XVII
Otra parte de la población en la Nueva España eran los negros, con los cuales llegó a hacerse usual y con el tiempo inmoderada, la trata de esclavos negros. El comercio de esclavos negros aumentó, y más en la parte inicial del periodo que nos ocupa, pues la gran disminución de la población indigena trajo consigo una baja tremenda de mano de obra para la minería y las labores de los campos. Se autorizó para la Nueva España la cantidad de 5,000 al año, en 1519 y 1610 alcanzó un promedio de 3,500 por año; y se dice que entre 1615 y 1622 fueron introducidos 29,574.El crecimiento de la población mestiza, y como tal consideraba en la época colonial sólo a los hijos de españoles e indígenas, era algo que se advertía desde mediados del siglo XVI. Había una visión negativa de la población no india ni blanca, se creía en 1580 que los mestizos, mulatos, negros libres y demás gente menuda eran el peor peligro para la conservación de la paz y el orden en Nueva España.Los mestizos y los castas se mezclaron y multiplicaron a tal grado, que las denominaciones ensayadas en la epoca, por mas cuidadosas y eruditas que hayan sido, no alcanzaron a dar cuenta de la complejidad de la población.
Algunos especialistas de la historia colonial han tratado de establecer cuadros de los cambios de población en Nueva España, relacionando numero y clases de habitantes con aspectos económicos y sociales. Algo se ha logrado en este terreno, pero abundan las discrepancias, y esto nos hace dudar de la exactitud o de la aproximación efectiva de las cifras en realidad.