jueves, 24 de abril de 2014

La Reconstrucción de la República 1867 - 1876, Documentos acerca de la transformación social

- Antonia Pi-Suñer Llorens- La Reconstrucción de la República 1867 - 1876
- Documentos acerca de la transformación social
- Ignacio Ramírez, El Libre Cambio, 1875 y Cartas al señor Olaguíbel y Arista
- José María González y González, Nuestras ideas, 1876


Entrevista y árbol del problema
http://issuu.com/mauriciomartinez12/docs/nuestras_ideas__1876.pptx

miércoles, 2 de abril de 2014

El Tiempo Eje México 1855-1867

-Raúl Figueroa, El Tiempo Eje México 1855-1867
-Ley de Suspensión de Pagos
-Convención de Londres


Entrevista a Benito Juárez


-Reportero: Es un placer tenerlo aquí señor presidente.

-Benito Juárez: No, el placer es mío.
-Reportero: ¿Qué nos puede decir acerca de la Guerra de Reforma?

-Benito Juárez: La Guerra de Reforma ocurrió de 1858 a 1861, fue una guerra civil en la que como cualquier otra contienda de este tipo, implicaba la existencia de dos gobiernos: uno de facto, con residencia en la ciudad de México, y otro de iure, representado por mí. La capital de mi gobierno radicaba en el lugar donde viviera. Los conservadores con el mejor ejército desde el punto de vista militar, mientras que nosotros íbamos constituyendo un ejército formado por civiles armados sin formación profesional. Posteriormente durante el año de 1860, el gobierno conservador entró en un franco proceso de descomposición. El 10 de mayo, el general Miguel Miramón sustituyó a Zuloaga. Miramón fue vencido por nosotros el 22 de diciembre en la batalla de Calpulalpan. El año de 1861 supuso el triunfo del liberalismo, si bien quedaron algunas gavillas conservadoras armadas que se sustrajeron al poder del gobierno.

-Reportero: Es muy impresionante señor presidente y que fue lo que ocurrió después

-Benito Juárez: 1861, fue, sin duda uno de los años más críticos de nuestra historia. La Hacienda Publica estaba en ruinas. El 11 de junio el Congreso me declaró Presidente Constitucional, enfrenté constantes renuncias de mis ministros, ante la gravedad de la situación interna, hacendaria e internacional.

-Reportero: ¿Qué nos pude decir sobre la Convención de Londres?

-Benito Juárez: Bueno lo que paso fue que el desastre de la Hacienda Pública me obligó a promulgar la Ley del 17 julio de 1861, la cual decretaba una suspensión, esto es, una moratoria, por dos años de los dividendos de la deuda que se tenía con Gran Bretaña, Francia y España. Dicha medida produjo una réplica europea: La Convención de Londres del 31 de octubre de 1861. Por este acuerdo diplomático, las potencias que lo firmaron se comprometieron a acudir con fuerzas navales y militares a México con el fin exclusivo de que este país reconociese sus deudas.

-Reportero: Es muy impresionante, y por ultimo me podría decir ¿qué fue lo que paso durante el Imperio de Maximiliano?

-Benito Juárez: Lo que pasó fue que Napoleón III quería transformar las instituciones republicanas e instaurar una monarquia en nuestro país. El 12 de junio, Forey, las fuerzas expedicionarias y las colaboraciones de Marquez y Almonte, entraron en la capital de la nación, yo traslade mi gobierno a San Luis. La persona destinada como emperador, a instancia de Napoleón III, resulto ser Fernando Maximiliano de Habsburgo, sin embargo Maximiliano no era la persona adecuada para gobernar un Estado lleno de dificultades como México. Maximiliano alejó completamente a los conservadores como miembros de su gabinete. En cambio se rodeó de liberales moderados. Mientras tanto yo inicié un largo peregrinaje que me llevo a Saltillo, Monterrey, Saltillo nuevamente, Chihuahua y Paso del Norte, fui acompañado por mis ministrios y lleve conmigo la esencia de la autoridad legítima republicana. Eran muy pocos los que durante 1864 y 1865 creían en la posibilidad de triunfo de la causa republicana, pero el engrandecimiento de Prusia creó un desequilibrio en el contiente europeo en contra de Francia. Lo anterior reforzó la decisión de Napoleón III de retirar el ejercito expedicionario de México. A medida que el ejercito francés desocupaba las ciudades norteñas, éstas eran capturadas por los republicanos. El triunfo de la República sobre el Imperio, en 1867, constituyó  un verdadero parteaguas en la vida política mexicana, que no debe ser soslayado.

-Reportero: Es magnifica toda la información que nos ha dicho, fue un placer que estuviera con nosotros.

-Benito Juárez: El placer es todo mío. 

Cuadro comparativo y línea del tiempo