- Raúl Figueroa Esquer, Las Relaciones Exteriores de México (1821-1855)
- La Anexión de Texas a los Estados Unidos
Entrevista a Pedro Antonio
-Reportero: ¿Cómo ve las relaciones exteriores de Mexico con Estados Unidos?
-Pedro Antonio: Estas relaciones están marcadas por el expansionismo territorial norteamericano a expensas de nuestro país. Desde la primera misión diplomática estadounidense en México, el ministro Joel R. Poinsett demostró fuera de toda duda los apetitos expansionistas sobre la provincia de Texas.
-Reportero: ¿Cuál fue la postura de Gran Bretaña ante la guerra de Estados Unidos contra México?
-Pedro Antonio: México siempre albergó expectativas de contar con el apoyo británico. Gran Bretaña, por temor a indisponerse con los Estados unidos, mantuvo una estricta neutralidad.
-Reportero: ¿Que me podría decir sobre la vigencia del Patronato Regio en México?
-Pedro Antonio: El gobierno consideró imprescindible para un país católico lograr que el Papa nombrase obispos para las diócesis cuyas sedes poco a poco quedaran vacantes por la muerte de sus antiguos titulares. Por su parte, el gobierno de Fernando VII ejerció una enorme presión por medio de sus embajadores en Roma ante los Papas. Dicha presión del rey de España fue realizada para que el Pontificado no nombrase obispos titulares para México.
-Reportero: Que me puede decir sobre las relaciones con España y Francia?
-Pedro Antonio: Las relaciones con España fueron bastante más complejas , la razón estribó , en la negativa de España a reconocer la Independencia de México.
En cuanto a las relaciones con Francia, Francia pretendía la firma del Tratado de Comercio para situarse, al igual que gran Bretaña, en calidad de "nación más favorecida".
-Reportero: Muchas gracias por la entrevista que tenga buen día.
Cuadro comparativo