domingo, 11 de mayo de 2014

jueves, 24 de abril de 2014

La Reconstrucción de la República 1867 - 1876, Documentos acerca de la transformación social

- Antonia Pi-Suñer Llorens- La Reconstrucción de la República 1867 - 1876
- Documentos acerca de la transformación social
- Ignacio Ramírez, El Libre Cambio, 1875 y Cartas al señor Olaguíbel y Arista
- José María González y González, Nuestras ideas, 1876


Entrevista y árbol del problema
http://issuu.com/mauriciomartinez12/docs/nuestras_ideas__1876.pptx

miércoles, 2 de abril de 2014

El Tiempo Eje México 1855-1867

-Raúl Figueroa, El Tiempo Eje México 1855-1867
-Ley de Suspensión de Pagos
-Convención de Londres


Entrevista a Benito Juárez


-Reportero: Es un placer tenerlo aquí señor presidente.

-Benito Juárez: No, el placer es mío.
-Reportero: ¿Qué nos puede decir acerca de la Guerra de Reforma?

-Benito Juárez: La Guerra de Reforma ocurrió de 1858 a 1861, fue una guerra civil en la que como cualquier otra contienda de este tipo, implicaba la existencia de dos gobiernos: uno de facto, con residencia en la ciudad de México, y otro de iure, representado por mí. La capital de mi gobierno radicaba en el lugar donde viviera. Los conservadores con el mejor ejército desde el punto de vista militar, mientras que nosotros íbamos constituyendo un ejército formado por civiles armados sin formación profesional. Posteriormente durante el año de 1860, el gobierno conservador entró en un franco proceso de descomposición. El 10 de mayo, el general Miguel Miramón sustituyó a Zuloaga. Miramón fue vencido por nosotros el 22 de diciembre en la batalla de Calpulalpan. El año de 1861 supuso el triunfo del liberalismo, si bien quedaron algunas gavillas conservadoras armadas que se sustrajeron al poder del gobierno.

-Reportero: Es muy impresionante señor presidente y que fue lo que ocurrió después

-Benito Juárez: 1861, fue, sin duda uno de los años más críticos de nuestra historia. La Hacienda Publica estaba en ruinas. El 11 de junio el Congreso me declaró Presidente Constitucional, enfrenté constantes renuncias de mis ministros, ante la gravedad de la situación interna, hacendaria e internacional.

-Reportero: ¿Qué nos pude decir sobre la Convención de Londres?

-Benito Juárez: Bueno lo que paso fue que el desastre de la Hacienda Pública me obligó a promulgar la Ley del 17 julio de 1861, la cual decretaba una suspensión, esto es, una moratoria, por dos años de los dividendos de la deuda que se tenía con Gran Bretaña, Francia y España. Dicha medida produjo una réplica europea: La Convención de Londres del 31 de octubre de 1861. Por este acuerdo diplomático, las potencias que lo firmaron se comprometieron a acudir con fuerzas navales y militares a México con el fin exclusivo de que este país reconociese sus deudas.

-Reportero: Es muy impresionante, y por ultimo me podría decir ¿qué fue lo que paso durante el Imperio de Maximiliano?

-Benito Juárez: Lo que pasó fue que Napoleón III quería transformar las instituciones republicanas e instaurar una monarquia en nuestro país. El 12 de junio, Forey, las fuerzas expedicionarias y las colaboraciones de Marquez y Almonte, entraron en la capital de la nación, yo traslade mi gobierno a San Luis. La persona destinada como emperador, a instancia de Napoleón III, resulto ser Fernando Maximiliano de Habsburgo, sin embargo Maximiliano no era la persona adecuada para gobernar un Estado lleno de dificultades como México. Maximiliano alejó completamente a los conservadores como miembros de su gabinete. En cambio se rodeó de liberales moderados. Mientras tanto yo inicié un largo peregrinaje que me llevo a Saltillo, Monterrey, Saltillo nuevamente, Chihuahua y Paso del Norte, fui acompañado por mis ministrios y lleve conmigo la esencia de la autoridad legítima republicana. Eran muy pocos los que durante 1864 y 1865 creían en la posibilidad de triunfo de la causa republicana, pero el engrandecimiento de Prusia creó un desequilibrio en el contiente europeo en contra de Francia. Lo anterior reforzó la decisión de Napoleón III de retirar el ejercito expedicionario de México. A medida que el ejercito francés desocupaba las ciudades norteñas, éstas eran capturadas por los republicanos. El triunfo de la República sobre el Imperio, en 1867, constituyó  un verdadero parteaguas en la vida política mexicana, que no debe ser soslayado.

-Reportero: Es magnifica toda la información que nos ha dicho, fue un placer que estuviera con nosotros.

-Benito Juárez: El placer es todo mío. 

Cuadro comparativo y línea del tiempo

domingo, 30 de marzo de 2014

Las Relaciones Exteriores de México (1821-1855)

- Raúl Figueroa Esquer, Las Relaciones Exteriores de México (1821-1855)
- La Anexión de Texas a los Estados Unidos

 Entrevista a Pedro Antonio

-Reportero: ¿Cómo ve las relaciones exteriores de Mexico con Estados Unidos?

-Pedro Antonio: Estas relaciones están marcadas por el expansionismo territorial norteamericano a expensas de nuestro país. Desde la primera misión diplomática estadounidense en México, el ministro Joel R. Poinsett demostró fuera de toda duda los apetitos expansionistas sobre la provincia de Texas.

-Reportero: ¿Cuál fue la postura de Gran Bretaña ante la guerra de Estados Unidos contra México?

-Pedro Antonio: México siempre albergó expectativas de contar con el apoyo británico. Gran Bretaña, por temor a indisponerse con los Estados unidos, mantuvo una estricta neutralidad.

-Reportero: ¿Que me podría decir sobre la vigencia del Patronato Regio en México?

-Pedro Antonio: El gobierno consideró imprescindible para un país católico lograr que el Papa nombrase obispos para las diócesis cuyas sedes poco a poco quedaran vacantes por la muerte de sus antiguos titulares. Por su parte, el gobierno de Fernando VII ejerció una enorme presión por medio de sus embajadores en Roma ante los Papas. Dicha presión del rey de España fue realizada para que el Pontificado no nombrase obispos titulares para México.

-Reportero: Que me puede decir sobre las relaciones con España y Francia?

-Pedro Antonio: Las relaciones con España fueron bastante más complejas , la razón estribó , en la negativa de España a reconocer la Independencia de México.
En cuanto a las relaciones con Francia, Francia pretendía la firma del Tratado de Comercio para situarse, al igual que gran Bretaña, en calidad de "nación más favorecida".

-Reportero: Muchas gracias por la entrevista que tenga buen día.


Cuadro comparativo






miércoles, 26 de marzo de 2014

lunes, 10 de marzo de 2014

Los Jesuitas Humanistas del Siglo XVIII

- Francisco Xavier Clavigero y otros, Los Jesuitas Humanistas del Siglo XVIII

Conclusiones

Francisco Xavier Clavijero

El carácter de los mexicanos era en algunos aspectos diferente al de los europeos, algunos de sus principales atributos eran la generosidad y el desprendimiento de toda mira personal,  su carácter como en el de cualquiera otra nación, hay elementos buenos y malos; mas estos podrían fácilmente corregirse con la educación. Es digno de alabanza y de memoria, el orden que observaban los mexicanos en la educación de sus hijos y la lengua mexicana ya que contaba con hermosísimas expresiones.

Francisco Xavier Alegre

El origen de la autoridad no es la superioridad intelectual ni mucho menos la superioridad física o fisiológica, la autoridad se funda en la naturaleza social del hombre, pero su origen próximo es el consentimiento de la comunidad,sin embargo la autoridad civil no viene inmediatamente de Dios a los gobernantes, sino mediante la comunidad.

Andrés Guevara Y Basoazábal

Hubo en todo tiempo varones ilustres por su ingenio, que con laudable esfuerzos e ininterrumpidos sudores, sobresalieron en la gloria de las letras. La filosofía moderna no conduce insensiblemente a la licencia irreligiosa, y sus cultivadores no se exponen de voluntad al riesgo de volver las espaldas a la religión católica. Es necesario que los jóvenes mexicanos amen el estudio con especial predilección y se entreguen con todo el alma al estudio de la filosofía

Presentación Francisco Xavier Alegre

miércoles, 5 de marzo de 2014

La Epoca De Las Reformas Borbónicas Y El Crecimiento Economico 1750-1808, Pragmática Sanción De Expulsion De Los Jesuitas (Madrid, 2 De Abril De 1767), Bando Con Motivo De La Expulsión De Los Jesuitas Mandó Publicar El Marqués De Croix (Nueva España, 25 De Junio De 1767)

- Enrique Florescano, Isabel Gil Sanchez, La Epoca De Las Reformas Borbónicas Y El Crecimiento Economico 1750-1808

- Carlos lll, Pragmática Sanción De Expulsion De Los Jesuitas (Madrid, 2 De Abril De 1767)

- Marqués de Croix, Bando Con Motivo De La Expulsión De Los Jesuitas Mandó Publicar El Marqués De Croix (Nueva España, 25 De Junio De 1767)

Conclusión
http://issuu.com/mauriciomartinez12/docs/conclusion_borbones.pptx

Los privilegios sociales y patrimonialismo
http://issuu.com/mauriciomartinez12/docs/patrimonialismo.pptx

miércoles, 19 de febrero de 2014

Respuesta de la Poetiza a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz y Alboroto y Motín de México

- Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la Poetiza a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

- Carlos Sigüenza y Gongora, Alboroto y Motín de México

Conclusión


En la respuesta de Sor Juana a Sor Filotea, Sor Juana nos deja ver como era el ambiente que se vivía en la Nueva España, nos podemos dar cuenta que se vivía en un ambiente muy conservador en donde las mujeres no tenían todos los derechos que tenían los hombres, motivo por el cual Sor Juana defiende hasta el cansancio al género femenino y busca la igualdad con el masculino.

En la respuesta se tocan temas de educación, de derechos y otros más en donde la postura de Sor Juana siempre es en busca de la independencia de la mujer. En ese tiempo las mujeres sufrían por el trato que recibían, muchas veces solo eran usadas como objetos por esas razones varias de ellas se refugiaban en el estudio o se dedicaban a ser monjas para huir de las injusticias.


El Motín de 1692 en la Ciudad de México ocurrió el 8 de junio de 1692, muchas personas se rebelaron provocando la destrucción e incendio parcial de edificios como el palacio virreinal y el del ayuntamiento, de los comercios establecidos, saqueos de tiendas, y la posterior ejecución de presuntos culpables.

Este hecho causó una honda impresión en la sociedad de la capital de la Nueva España al ser la primera rebelión social desde los hechos relacionados al sometimiento del país por la corona española.

Cuadro comparativo





















Cinco noticias de celular sobre Alboroto y motín


1-    El 8 de junio de 1692 ocurrió un motín en México debido a la escasez y el aumento del maíz. Hecho que conmovio con mayor intensidad a la ciudad de México durante el periodo colonial.

2-     Los indios provocaron la destrucción e incendio parcial de edificios como el palacio virreinal y el del ayuntamiento, de los comercios establecidos, saqueos de tiendas, y la posterior ejecución de presuntos culpables.
3-    Los reverendos Padres de la Compañía de Jesús y de la Merced salieron a las calles pensando que podrían servir sus exhortaciones para que se compusiese la plebe pero sus acciones no dieron fruto, ya que no los atendían o los silbaban.
4-    Para evitar que la falta del maíz del día siguiente ocasionara otro escandalo, el virrey ordenó que se hiciese amanecer en México cuanto maíz se hallase, también mando a decir a las panaderias que triplicaran el pan que solian tener y así mismo a las carnicerías y a las huertas.
5-    El virrey despues de lo sucedido mandó a abrir listas para dos Compañías de Caballeria para rondar la Ciudad, también se distribuyeron los del batallon por la ciudad  y se le imposibilito a la plebe otro movimiento.

lunes, 17 de febrero de 2014